martes, 25 de septiembre de 2012

Plantación de Achiote

Plantación de Achiote en Guatemala http://www.facebook.com/media/set/?set=a.187411207993937.41628.147350172000041&type=3

Achiote


Vainilla


BotánicaLa Famosa Vainilla Tahitiana Procede de Guatemala

Foto: UCR Strategic Communications
El origen de la orquídea de la vainilla tahitiana, cuyos frutos curados son la fuente natural de un raro y muy apreciado condimento culinario, ha eludido por mucho tiempo a los botánicos. Conocida por el nombre científico Vanilla tahitensis, la vainilla tahitiana existe sólo en cultivo; nunca se han encontrado poblaciones silvestres de esta orquídea.


Ahora, un equipo de investigadores dirigidos por Pesach Lubinsky (de la Universidad de California en Riverside) ha conseguido seguirle la pista a la vainilla tahitiana hasta su verdadero origen.

Lubinsky y sus colegas emplean análisis genéticos y etnohistóricos para sostener que la vainilla tahitiana comenzó su viaje evolutivo como un cultivar maya precolombino en el interior de los bosques tropicales de Guatemala.

El análisis de ADN corrobora lo que las fuentes históricas dicen: que la vainilla fue un producto comercial llevado por marineros franceses a Tahití a mediados del siglo XIX. El almirante francés responsable de la introducción de la vainilla en Tahití, Alphonse Hamelin, empleó vainilla procedente de Filipinas. Los registros históricos nos cuentan que la vainilla (que no es nativa de Filipinas) fue introducida con anterioridad en esa región mediante el comercio de los galeones de Manila, desde América, y específicamente desde Guatemala.

Los galeones de Manila (1565-1815) fueron barcos mercantes españoles que navegaban una o dos veces al año a través del Océano Pacífico entre Manila (en las Filipinas) y Acapulco (en México). Los barcos transportaban porcelana china, seda, marfil, especias, y otros bienes exóticos a México para su intercambio por plata de América.



Los datos genéticos que obtuvieron Lubinsky y sus colegas confirmaron que los parientes más cercanos a la vainilla tahitiana, de entre las 40 especies diferentes analizadas del género Vanilla procedentes de diversas partes del mundo, fueron dos especies que crecen, de manera silvestre, sólo en los bosques tropicales de América Central: la Vanilla planifolia y la Vanilla odorata. La V. planifolia es también la principal especie cultivada para obtener la vainilla comercial, figurando Madagascar e Indonesia entre las naciones de mayor producción. La V. odorata casi nunca ha sido cultivada, sobre todo de manera específica e intencionada.

Pero aún disponiendo de estos datos genéticos, los investigadores se enfrentaban a un rompecabezas. No encontraron a la vainilla tahitiana creciendo en estado silvestre en Guatemala, donde crecen sus parientes más próximas. Los investigadores decidieron dar un segundo vistazo a los datos genéticos. Esta vez, comparando patrones de parentesco en secuencias de ADN tanto del núcleo como de los cloroplastos, descubrieron que la vainilla tahitiana encaja con el perfil que cabría esperar de una descendiente híbrida de la V. planifolia y la V. odorata. Ambas especies progenitoras eran cultivadas por los mayas, lo que condujo a la creación de la especie híbrida.

Cafinter S.A.

Un negocio familiar para todo el mundo

"Desde 1990, cosechamos y proveemos algunos de los mejores productos al rededor del mundo"

En el año 1990, bajo la visión de suplir al mundo con las mejores y más finas especias guatemaltecas, se creó Cafinter S.A., un negocio familiar fundado por Roberto Morales Smith en el año 1990. 
La empresa ofrece una gran variedad de especias de la mejor calidad cultivadas en suelo guatemalteco para exportación. Entre los productos que ofrece la empresa se puede encontrar: Cardamomo, Vainilla, pimienta, aceites, entre muchos otros.  Trabajando con diferentes clientes alrededor del mundo, se han establecido como una empresa global, que con la ayuda de muchas comunidades guatemaltecas se abastecen con productos agrícolas de la mejor calidad para ofrecer al mercado internacional. Las comunidades guatemaltecas dependen de la agricultura, por lo cual se trabaja en conjunto para innovar el proceso de cosecha con la finalidad de mejorar la practica de una manera sustentable.